Cenotes

El inframundo de los mayas

Aquí te explicaremos las características de los CENOTES y en donde puedes ubicar a cada uno

Da CLICK en las imágenes

Conoce sus orígenes, diferencias y ubicaciones de cada uno

CENOTE ABIERTO

Son cenotes con el techo colapsado

CENOTE SEMI ABIERTO

Se caracterisan por ser una caverna total

CENOTE CAVERNA

Son totalmente sin abiertos y sin acceso rápido a una caverna

CENOTE ANTIGUO

Son totalmente sin abiertos y sin acceso rápido a una caverna

Formación

  • Su creación se remonta a millones de años, en la última Era del Hielo. El nivel del mar descendió y dejó la barrera de coral expuesta, misma que con el paso del tiempo se convirtió en suelo fértil para que creciera vegetación y finalmente surgiera la selva tropical.

  • Las primeras lluvias se mezclaron con el dióxido de carbono de la atmósfera que hicieron erosionar la roca caliza.

  • Fue así que se formaron pozos que, con el paso del tiempo, se convirtieron en pasajes y túneles mucho más grandes, dando paso a la creación de un oasis maya de enormes sistemas de ríos subterráneos, cenotes y cavernas.

Importancia Maya

  • Los antiguos mayas tenían una fuerte conexión con los cenotes, ya que eran su fuente de agua, y también los consideraban la entrada al inframundo.

  • Se ha encontrado jade, cobre, oro e incluso textiles, que los mayas daban como ofrendas a los dioses.

  • Para los mayas, la dualidad montaña y nacimiento del agua debía ser reproducida en sus asentamientos, razón por la cual existen las pirámides, como recreación de la montaña sagrada.

FORMACIÓN DE LOS CENOTES

La gran mayoría de los cenotes se encuentran ubicados a lo largo de la Península de Yucatán y se extienden hasta Belice y Guatemala. Estas zonas tienen un suelo de roca caliza muy porosa y blanda, que al derrumbarse por la acción de la lluvia y de la corriente de los ríos subterráneos dan lugar a la formación de los cenotes.


Pero yéndonos más a la historia de la formación de los cenotes, esta se remonta a 66 millones de años atrás, con el impacto del gran meteorito en Chicxulub en la Península de Yucatán. Este al caer creó profundas depresiones subterráneas que se inundaron dando lugar a su nacimiento, ya que también cambió para siempre el flujo del agua, sobre todo, bajo la tierra.


En la Riviera Maya ocurre un fenómeno muy curioso, pues aquí el agua de mar ingresa a la parte continental por la fuerza de la marea a través de la roca caliza; al encontrarse con el agua dulce de los ríos subterráneos da lugar a la haloclina. Esta disuelve la roca con mayor rapidez causando derrumbes interiores pero de abajo hacia arriba, dando lugar a la formación de grandes cámaras inundadas, permitiendo incluso la interconexión con otros sistemas más lejanos, como el caso del cenote Dos Ojos y Sac Actun con más 353 km, lo que la convierte en la caverna sumergida más larga del mundo.